El ciberespacio nos lleva a veces a foros de Artes Marciales donde se debate acerca del WingChun. Los foros promocionan en muchas ocasiones estériles discusiones acerca de qué o cual arte marcial es mejor, más efectiva, qué sistema de defensa personal es el más adecuado para el gran público. Como dicen en mi pueblo: “en todos sitios cuecen habas”, pero en nuestro mundo del WingChun todo esto ha llegado a unos límites absolutamente vergonzosos. O al menos, es lo que a mi me parece.



Yip Man se enfrentó dialecticamente a una gran cantidad de maestros, practicantes y defensores de las Artes Marciales de la Tradición Marcial China porque su búsqueda iba en otra dirección diferente. Innovó. Revolucionó. De hecho Re-Evolucionó lo que años atrás había aprendido de su sifu con un objetivo muy claro: Mejorar lo que hacía.
Es curioso además, que aquellos que le conocían comentaban acerca de su inmenso salto de calidad cuando se “liberó” de ciertos principios técnicos “clásicos” del WingTsun… Me produce “son-risa” cuando escucho o leo a veces en algunos sitios que “lo que ellos quieren hacer es WING Chun Clásico¡¡¡”. Y yo suelo preguntar: Pero ¿qué es wing chun clásico? ¿cual es el wing chun clásico? El de Yip Man, El de Leung Ting, El de Wong Shun Leung, el de Leung Bik… ¿en qué proporción de clásico?? Porque del trabajo de WongShunLeung al de Leung Ting hay unas diferencias casi oceánicas. Es más del wing chun de Yip Man de su primera época al del final de sus días… casi eran estilos diferentes (dicen…).
El wingChun, por su propia ideosincrasia es imposible sea “clásico” porque una de las máximas del sistema es la Adaptabilid. La Adaptabilidad es la capacidad de un ser vivo de adaptarse al medio donde vive, y resulta que el medio es siempre “cambio”. Cambio constante y por tanto siempre es diferente.
Ahora bien, si lo que buscamos es folklore, entonces debemos comenzar por hacernos un corte de pelo “atrevido” como en la china de principios del siglo XX y dejarnos crecer una larga coleta (negra por supuesto) y vestirnos con túnicas. Luego comenzar a hacer el Siu Nin Tao durante un año seguido…
A lo que vamos…
¿mi opinión? pues… (la voy a dar porque al fin y al cabo este es mi blog…?
Yo pienso que todas esas tonterías esconden detrás lo que en la mayoría de los casos se quiere ocultar: mediocridad.
En este mundo en que nos hayamos inmersos, hay profesionales con larga experiencia, que han estudiado cientos de miles de horas el estilo/os que practican. No necesitan el “ornamento” porque pueden mirar a la cara a sus alumnos con la seguridad de conocer en profundidad lo que hacen. La “maestría” (hablaremos sobre este concepto en las AAMM en un próximo artículo).
El resto?. Bueno yo desconfiaría mucho de aquellas personas que ponen por encima de todo:
1.- la tradición
2.- una imagen institucional (organizaciones inmensas o con gran posicionamiento en el mundo de las AAMM)
3.- Los que afirman tener las “mejores secciones”, métodos de entrenamiento y desarrollo secretos (que por supuesto ellos son incapaces de mostrar)
4.- Aquel que en vez de entrenar se dedica a editar y publicar preciosos vídeos en internet llenos de música épica y subtítulos… O aquellos que se pasan la vida publicando fotos de la gente que asiste a los cursos/seminarios… (como si la cantidad de alumnos que asiste a un seminario certificara la calidad de lo que allí se hace¡¡
En fin, imagino que me entienden… Uno de los libros que más me gustó sobre Artes Marciales se llama “No hay secretos” de un alumno de Chen Man Ching llamado Wolf Lowenthal. El título es muy simbólico y hace referencia a una cita que, muy a menudo, utilizaba el profesor Chen: “no hay secretos… solo práctica y práctica e INVERTIR EN PÉRDIDAS…” (en clara alusión a entrenar siempre probando cosas aunque ello te suponga “perder”)
En mi opinión, ahí está la clave del entrenamiento en WingTsun.
No hay por tanto un estilo de WingTsun Chun,Tzun,Tjun, Tsjun, etc.. (joder¡¡¡ cuantas combinaciones se utilizan ya¡¡) Como decía el GM Yip Man: Hay cuatro principios y cuatro leyes de fuerza… todo lo que entra en ellas es WingChun… (que bueno¡¡¡¡)
4 Principios + 4 leyes de fuerza = WingTsun (Chun, Tsun, Tjun, etc…)
Y la siguiente pregunta¿ Con qué organización/maestro entrenar?
Esa es mucho más fácil: No seas memo… utiliza las enormes posibilidades que te ofrece el mundo actual. No te guíes por que puedas ver en un vídeo o que te puedan contar. Mira con todos, pregunta y resuelve tus dudas, pide que te muestren.Prueba una clase. Encuentra el sitio donde puedas encontrar el equilibrio entre aprendizaje/sentirte cómodo.
En definitiva, no hay verdades absolutas, tan sólo busca, compara y decide tranquilamente.
Leave a Reply